(Nueva York, 6 de febrero de 2025) – Algunos de los principales proveedores de aguacates se han unido a un nuevo programa de certificación que busca frenar la deforestación para el cultivo de aguacates en México, señaló hoy Climate Rights International.
El 7 de febrero, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, entregará las primeras certificaciones a empresas que participan en el programa “Pro-Forest Avocado” de ese estado, que exige que las empacadoras dejen de abastecerse de aguacates obtenidos de huertas en terrenos recientemente deforestados. Entre estas empresas se incluyen grandes proveedores del mercado estadounidense, como Calavo Growers, Mission Produce y West Pak Avocado.
En otro acontecimiento importante, la semana pasada la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un plan de establecer un requisito de certificación a nivel federal, en un primer momento para los aguacates y más adelante para otros productos agrícolas.
“La decisión que tomaron empresas líderes del sector aguacatero de dejar de abastecerse de huertas recientemente despejadas representa un avance decisivo en los esfuerzos innovadores del gobierno de Michoacán para reducir la deforestación asociada con el cultivo de aguacates”, indicó Daniel Wilkinson, asesor sénior sobre políticas de Climate Rights International. “Asegurar que haya menos incentivos económicos para la deforestación contribuirá a que la industria aguacatera de México sea más sostenible y significará un gran alivio para las comunidades locales que han sufrido amenazas y violencia por oponerse a la deforestación ilegal que generan algunos productores. A su vez, allana el camino para que se implemente un programa de certificación federal que exigirá que, en todo el país, las cadenas de suministro estén libres de deforestación”.
La demanda creciente de aguacates en EE. UU. ha propiciado la destrucción de terrenos forestales en los estados mexicanos de Michoacán y Jalisco, donde se produce el 90% de los aguacates que se venden en Estados Unidos. Es probable que esta fuerte demanda se sostenga, incluso si efectivamente se confirman los aranceles a las importaciones mexicanas sobre los que advirtió el presidente Donald Trump.
Un informe de 2023 de Climate Rights International, “El saldo insostenible de la expansión aguacatera: Deforestación, acaparamiento de agua y violencia detrás de las exportaciones de aguacates de México a EE. UU. y otros mercados”, documentó las consecuencias severas que ha tenido la deforestación para producir aguacates en el medio ambiente y en poblaciones locales de México. Las comunidades indígenas purépechas y otros residentes se han movilizado para defender los bosques, pero sus esfuerzos se han visto frustrados por violencia e intimidación, que atribuyen en muchos casos a grupos de criminalidad organizada que controlan la región y tienen múltiples nexos con sectores de la industria del aguacate. “Si pones el dedo o hablas, te matan”, contó un líder indígena de Michoacán.
Un estudio de agosto de 2024 llevado a cabo por Climate Rights International y la ONG mexicana Guardián Forestal reveló que Calavo Growers, Mission Produce y West Pak Avocados —así como una cuarta empresa con sede en EE. UU., Fresh Del Monte Produce— siguieron obteniendo aguacates de huertas en las que había terrenos deforestados ilegalmente y vendían estos productos a importantes cadenas de supermercados en todo Estados Unidos.
El programa “Pro-Forest Avocado” de Michoacán exige que las empacadoras utilicen el Sistema de Monitoreo Guardián Forestal, una plataforma en línea gestionada por Guardián Forestal, para identificar a todos sus potenciales proveedores y excluir a aquellos en cuyas huertas haya terrenos que fueron despejados desde 2018. Dado que el programa es voluntario, su efectividad para reducir o eliminar el incentivo de mercado detrás de la deforestación en la industria aguacatera dependerá de una amplia participación del sector. Fresh Del Monte Produce y otras empacadoras en Michoacán aún no han solicitado obtener la certificación.
El informe de Climate Rights International mostró que algunas cadenas de supermercados, como Albertsons, Costco, Kroger, Target, Trader Joe’s, Walmart y Whole Foods, se habían abastecido de empacadoras en cuyas cadenas de suministro había huertas recientemente deforestados. Desde entonces, algunos supermercados han tenido instado a las compañías aguacateras a dejar de abastecerse de terrenos recientemente deforestados, mientras que otros no han adoptado medidas para modificar sus fuentes de abastecimiento o supervisar que en sus cadenas de suministro de aguacates no haya deforestación.
En cartas enviadas esta semana a distintos supermercados, Climate Rights International les instó a obtener aguacates únicamente de proveedores certificados y a utilizar el Sistema de Monitoreo Guardián Forestal, al cual brindan asistencia técnica, para garantizar que sus cadenas de suministro estén libres de deforestación reciente.
“La mejora en el abastecimiento por parte de los proveedores certificados es un avance importante. Sin embargo, para que la iniciativa de Michoacán logre su objetivo final, será necesario que otras plantas empacadoras se unan también”, dijo Wilkinson. “Los supermercados estadounidenses podrían desempeñar un papel fundamental para que esto suceda al comprometerse a comprar únicamente a proveedores que hayan sido certificados”.